Grupo Anaya organiza el III Congreso Anaya del Español los días 15 y 16 de noviembre. Bajo el título Modos de comunicación: estrategias e innovación, esta tercera edición reúne a ponentes de gran prestigio en el ámbito del español. El encuentro, al que se puede asistir en modo presencial o en línea, está orientado a los profesores de ELE (Español como Lengua Extranjera) y de la enseñanza reglada.
Puedes consultar más información sobre el III Congreso Anaya del Español en los siguientes enlaces:
Biodatas y ponencias
Si piensas asistir al III Congreso Anaya del Español aquí puedes consultar las biografías de los ponentes:
María Teresa Berceruelo Pino
María Teresa Berceruelo Pino es licenciada en Filología Inglesa y en Traducción e Interpretación. Ha sido profesora de inglés de Escuelas Oficiales de Idiomas desde 1988 hasta su jubilación en 2022.
Desde 1991 ha impartido formación inicial y continua para el profesorado de EE. OO. II. en sus áreas de especialización: desarrollo curricular, metodología, evaluación, nuevas tecnologías y, desde 2018, la enseñanza y evaluación de la mediación, con especial atención a la faceta del plurilingüismo.
Participó como experta en el desarrollo curricular de los niveles C1 y C2 de las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía y Castilla y León y como coordinadora y redactora de las pruebas de certificación de Escuelas Oficiales de Idiomas de Andalucía en diversas convocatorias anuales.
A nivel europeo, colaboró en el proyecto del Centro Europeo de Lenguas Modernas del Consejo de Europa Encouraging the Culture of Evaluation among Professionals (ECEP Workshop, 2008-2011) y en la publicación del volumen Pathways through Assessing, Learning and Teaching in the CEFR.
Participó como experta en las consultas y en la validación y experimentación de los descriptores de mediación propuestos por el Consejo de Europa para la primera versión del CEFR Companion Volume with New Descriptors (2016-2017), y fue invitada a presentar ante este organismo los resultados de su pilotaje en la Conferencia Building Inclusive Societies through Enriching Plurilingual and Pluricultural Education (2018).
Recientemente se han publicado sus contribuciones en los volúmenes Berceruelo Pino, M. T., "Aplicación curricular de la mediación y competencia plurilingüe". EN A. Sánchez Cuadrado (coord.), Mediación en el aprendizaje de lenguas. Estrategias y recursos (Anaya, 2021). EN Fonseca-Mora, M. C. & Gonzalez Davies, M. (coord.) (2022). CEFR mediation strategies: towards a socio-emotionally enhanced plurilingual language education. EN B. North, E. Piccardo, T. Goodier, D. Fasoglio, R. Margonis & B. Rüschoff (eds.), Enriching 21st century language education: The CEFR companion volume in practice. Strasbourg: Council of Europe Publishing, entre otros.
Actualmente continúa formando parte del grupo de expertos que elabora las hojas de observación para la evaluación de la mediación en las Pruebas Específicas de Certificación de Idiomas de la Junta de Andalucía y que forma al profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas al respecto.
Modos de comunicación, estrategias, innovación, plurilingüismo, mediación, interculturalidad, agencia, y ahora, ¿por dónde empiezo?
Como profesorado de lenguas, siempre nos hemos esforzado por diseñar actividades novedosas que motiven a nuestro alumnado y le ayuden a comprender la lengua meta y a expresarse e interactuar en ella, oralmente o por escrito.
Cuando a este reto le sumamos los nuevos modos de comunicarnos, la competencia estratégica, el plurilingüismo y la pluriculturalidad, la mediación, la interculturalidad, y la agencia individual y social, puede que, en algún momento, nos preguntemos, «Y ahora, ¿Por dónde empiezo?».
En esta sesión revisaremos cómo algunas conceptualizaciones del MCER 2002 y del Volumen Complementario que lo actualizó en 2021 conllevan implicaciones prácticas que pueden ayudarnos a diseñar y a implementar actividades y tareas con las que el alumnado verdaderamente aprenda a usar la lengua meta más eficaz y adecuadamente en cualquier situación, dentro o fuera del aula.
El plurilanguaging, la educación plurilingüe y la mediación interlingüística
María Teresa Berceruelo nos habla, en los siguientes vídeos, del plurilanguaging como estrategia de mediación en el aprendizaje de una lengua nueva, de los pilares fundamentales de la educación plurilingüe e intercultural, y de la competencia plurilingüe como acto cognitivo de mediación interlingüística.
Diana Esteba Ramos
Profesora titular de Lengua Española en la Universidad de Málaga, es Premio extraordinario de doctorado mención doctorado europeo en lengua francesa (2005), con una tesis sobre los ejemplos en la historia de la enseñanza del español como lengua extranjera.
Entre sus líneas de investigación, destacan Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera (en esta línea tiene publicados dos monográficos y múltiples artículos, algunos de ellos fruto de su estrecha colaboración con la Universidad de Estrasburgo, donde ha sido invitada en diversas ocasiones), Historia de la lengua española (línea que se desarrolla especialmente a través del proyecto CODEMA-19, dedicado al estudio del español en Málaga en el s. XIX, y del que dan cuenta diversas publicaciones), la Enseñanza del español como lengua extranjera, área en la que destaca su actividad como autora de materiales para la editorial ANAYA, y el Paisaje lingüístico (ámbito en el que ha trabajado como colaboradora de varios proyectos y en la actualidad en el Paisaje lingüístico malagueño: aproximación y cartografiado desde una perspectiva de género (JA.B1-01), del que se derivan sus publicaciones más recientes, algunas de ellas relacionadas también con la intersección entre el paisaje lingüístico y ELE).
Carmen Vanesa Álvarez-Rosa
Carmen Vanesa Álvarez-Rosa es profesora en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca y directora del GIR Investigaciones Discursivas del Español Actual (IDEA) adscrito al Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE). Ha sido profesora invitada en varias universidades de República Checa y Portugal.
Entre sus líneas de investigación destacan el análisis del discurso, sus prácticas en entornos multimodales y la didáctica del español oral. Su interés por el discurso le ha llevado a acercarse al Paisaje Lingüístico y a acercarlo a las aulas de la formación inicial de docentes como recurso de aprovechamiento en currículo educativo. Entre sus publicaciones se hallan la dirección de dos monografías, Transferencia y sostenibilidad educativa en la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura (en prensa), TIC-TAC. Transferencia en las aulas de lengua y literatura (2022), y la coedición de La variación española y su enseñanza (2021), Pragmática y discurso oral (2020) y Fomento y enseñanza de la competencia pragmática en ELE/L2 (2020).
¿Qué querrá decir este cartel? Estrategias de comunicación y paisaje lingüístico en la clase de ELE
En esta intervención se presentarán algunas claves en relación con la utilización del paisaje lingüístico en el aula de ELE, esto es, con la pertinencia y rentabilidad didáctica del trabajo con textos del espacio público. Se mostrará que las paredes de nuestras calles ofrecen una gran variedad de muestras de lengua contextualizadas que pueden servir al profesorado como banco de materiales para el desarrollo de la conciencia lingüística, especialmente en lo que respecta a aspectos pragmáticos. Asimismo, facilitar al estudiantado este tipo de muestras ayuda a despertar la reflexión sobre el entorno lingüístico, lo que propicia el aprendizaje ubicuo y para toda la vida.
Paula Gozalo Gómez
Paula Gozalo Gómez es doctora en Filología Hispánica y trabaja actualmente como profesora en el Departamento de Filologías y su Didáctica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha sido durante más de treinta años profesora de español como lengua extranjera en el Servicio de Idiomas de la misma universidad, actividad que compaginó con la formación de profesores de español en distintas instituciones y con la publicación de materiales didácticos. Entre sus áreas de interés se encuentran la enseñanza de la gramática, la evaluación y acreditación de niveles lingüísticos, el desarrollo de la competencia pragmática e intercultural y la aplicación de corpus lingüísticos a la enseñanza-aprendizaje de lenguas. Es miembro de la Mesa Lingüística de español como lengua extranjera de CRUE Universidades Españolas y forma parte del grupo de investigación del Laboratorio de Lingüística Informática de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.
La enseñanza de la escritura académica en L2: características, recursos y estrategias
La enseñanza de la escritura académica es un reto tanto en L1 como en L2. Por ello, los docentes deben contar con estrategias y recursos para su enseñanza. Así, conocer sus características y los principales géneros discursivos escritos a los que se ha de atender es imprescindible. Además, la proliferación de las tecnologías y, en particular, de la inteligencia artificial, así como de otros recursos e iniciativas como los centros de escritura de las universidades, hacen que las estrategias sean heterogéneas y hayan diversificado las posibilidades de atender al proceso de escritura de todo texto académico. En esta ponencia se reflexionará sobre las características de la escritura académica en L2 y se ofrecerán recursos y estrategias para mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes.
Marisa de Prada Segovia
Marisa de Prada Segovia es fundadora, exdirectora y profesora emérita del Departamento de Español de los Negocios de IESE, Business School, Universidad de Navarra.
Actúa como ponente en congresos y seminarios en Nueva York, Berlín, Múnich, Colonia, Ámsterdam, Viena, Buenos Aires, etcétera.
Marisa de Prada es formadora de docentes de ELE y EFE y autora de manuales para la enseñanza ELE y EFE publicados en varias editoriales españolas y alemanas.
Actualmente, Marisa de Prada es investigadora en lingüística comparada y en nuevos métodos de enseñanza del español como segunda lengua.
Jesús Montoro Ruiz
Es Máster en Vinculación Emocional Consciente (VEC) por el Instituto Europeo de Psicoterapia de Tiempo Limitado. Ejerce como profesor y examinador internacional para el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional de Español A: Literatura NS, Coordinador de la Monografía, y Coordinador IBDP en Gredos San Diego Las Rozas (España). Es Diploma de Estudios Avanzados y ostenta el Título de Suficiencia Investigadora en el área de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Filología Hispánica, enseña Lengua y Literatura Castellana desde hace más 20 años, asumiendo las labores de Jefe de Departamento Didáctico y Coordinador de Equipos de Trabajo en GSD. Además es formador de alumnos en Torneos de Debate, y Juez de competición en varios Torneos de la Universidad Francisco de Vitoria. Ha publicado varios artículos sobre la obra de Cuca Canals y Carmen Martín Gaite. Vive con pasión el Programa del Diploma del IB y comparte experiencias de innovación educativa, comunicación oral y gestión emocional de aula.
Claves para desarrollar la interacción en el aula a partir de la empatía y de la emoción
En este conversatorio se explorarán estrategias para mejorar la interacción en el aula mediante la empatía y la emoción.
Conversaremos sobre cómo la motivación y el compromiso de los estudiantes pueden mejorar las emociones positivas y cómo la gestión adecuada de las emociones negativas puede prevenir conflictos y mejorar la convivencia.
Asimismo, presentaremos actividades que los docentes pueden implementar para cultivar la empatía en el aula, como dinámicas de grupo, juegos de rol y debates.
Finalmente, hablaremos de estudios y casos de éxito que demuestran cómo este enfoque puede mejorar el rendimiento académico, la cohesión del grupo y el bienestar general del estudiantado.
Giuseppe Trovato
Giuseppe Trovato es profesor titular en el área de lingüística española y traducción en el Departamento de Estudios Lingüísticos y Culturales Comparados de la Universidad Ca' Foscari Venecia. Es doctor internacional (Doctor Europaeus) por la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia con una tesis sobre mediación lingüística entre lenguas afines (español-italiano) y Premio Extraordinario de Doctorado 2016. Una parte de su tesis doctoral se publicó en la colección de ArcoLibros dirigida por Moreno Fernández (Cuadernos de Didáctica de ELE): Mediación lingüística y enseñanza de español/LE (2016).
Giuseppe Trovato tiene un segundo doctorado en Lingüística y Traducción por la Universidad de Málaga. Sus líneas de trabajo se enmarcan en varios ámbitos de investigación: la traductología analizada tanto desde la perspectiva de la oralidad como de la de la escritura; la mediación lingüística y cultural; la lingüística contrastiva de español e italiano; la lingüística aplicada a la enseñanza de ELE; la lengua y la traducción en el ámbito del turismo; la didáctica de la lengua y la literatura española; la pedagogía de la traducción español-italiano; la pedagogía de la traducción especializada español-italiano; la traducción especializada y literaria. Recientemente, sus intereses se están desplazando hacia la relación que existe entre el fenómeno fraseológico y la práctica traductora, el papel de la variación lingüística y de los repertorios lexicográficos monolingües y bilingües en relación con la traductología.
La mediación como cajón de sastre: niveles de análisis y modelos de evaluación
La mediación lingüística ya se ha implantado y consolidado en el ámbito de la didáctica de las lenguas extranjeras, tal y como sugieren las nuevas directrices del Volumen Complementario del Marco Común Europeo de Referencia. Sin embargo, en ocasiones sigue produciéndose cierta confusión en el plano terminológico. El objetivo de la ponencia es el de acotar conceptualmente la mediación lingüística, poniendo de relieve su honda relación con la dimensión cultural. Deslindaremos los diferentes niveles de análisis de este concepto de compleja delimitación y ahondaremos en la vertiente de la evaluación, ya que este aspecto sigue siendo algo desatendido en el ámbito de la investigación. Propondremos algunos modelos de utilidad pedagógica a la hora de evaluar tareas y actividades de mediación lingüística.
Marta López Artero
Marta López es profesora de Francés como Lengua Extranjera en Educación Secundaria Obligatoria. Ha participado en el programa docente de Intercambio del Ministerio de Educación en el Lycée Geroges Brassens, ejerciendo como profesora de ELE en Secundaria y Bachillerato.
Desde 2010, Marta López Artero es Asesora de formación docente para el profesorado de Primaria y Secundaria. En su labor de acompañamiento y diseño de actividades formativas para la comunidad docente, ha centrado su compromiso en la atención en las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL), con el fin de permitir la integración del alumnado inmigrante en el centro y su incorporación a los ritmos y actividades propios y mantenimiento de la cultura de origen, promoviendo el conocimiento de las diferentes culturas.
Rocío Díaz López
Rocío Díaz es docente del cuerpo de profesores de Educación Secundaria Obligatoria por la especialidad de Lengua Extranjera, inglés y maestra habilitada en la especialidad de Primaria.
Dentro de su trayectoria profesional, Rocío Díaz López ha impartido docencia en distintos niveles educativos, así como diversos puestos en la administración educativa, tales como maestra de ELE, docente en el exterior en Andorra y Responsable Provincial de Plurilingüismo en la provincia de Málaga.
Actualmente desempeña el cargo de Asesora de Formación en el CEP Vélez Málaga, donde se encarga de diversos ámbitos y coordina el proyecto Erasmus+.
Prácticas inclusivas para la enseñanza de ELE
Uno de los principales retos de los centros de formación del profesorado en Andalucía es abordar la educación intercultural e inclusiva desde diferentes líneas prioritarias:
+ Metodologías inclusivas para atender a la diversidad en la enseñanza del español en las aulas, a través de aprendizaje cooperativo, de proyectos interdisciplinares y de enfoque DUA, contando con recursos digitales para la enseñanza del español como lengua extranjera y con propuestas educativas de trabajo en equipo.
+ Inclusión de familias en la comunidad educativa: talleres de integración intercultural y buenas prácticas.
+ Retos de la enseñanza ELE, partiendo de problemáticas diversas y aportando propuestas de mejora.
Juan Manuel Real Espinosa
Juan Manuel Real Espinosa es profesor titular de la Atlantic Technological University (ATU), Irlanda. Es doctor por la University College Dublin en Lenguas, Culturas y Lingüística, Máster Universitario en Didáctica del Español como Lengua Extranjera por la Universidad de La Rioja y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla. Previamente ha desarrollado su carrera docente como profesor de español en el Sligo Institute of Technology, los Institutos Cervantes de Estambul, El Cairo, Dublín, la Universidad Fatih de Estambul, la University College Dublin, y ha sido coordinador académico del Instituto Cervantes de Porto Alegre de 2008 a 2016. Ha colaborado como profesor asociado en diversos másteres de didáctica de Español como Lengua Extranjera; asimismo, ha participado en numerosos programas internacionales de formación de profesorado de lenguas extranjeras. Es autor de artículos, materiales y libros sobre diversos aspectos de la enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Desde 2005 pertenece al consejo editorial de la revista electrónica marcoELE.
Gramática de la experiencia, cuando las formas cobran vida
La enseñanza de la gramática se ha caracterizado tradicionalmente por su foco en los aspectos formales. Medir el conocimiento de reglas, conjugaciones o irregularidades es una manera objetiva de evaluar el esfuerzo realizado por parte del alumnado a lo largo del curso. No obstante, el conocimiento declarativo sobre la lengua está lejos de garantizar la competencia comunicativa del aprendiz. La gramática no es solo un significado aislado, es fundamentalmente experiencial. La lingüística cognitiva concibe el uso del lenguaje como una habilidad integrada en la cognición general que se deriva de la interacción con el entorno de la persona y, por tanto, de su experiencia como hablante. En esta charla abordaremos el desafío de la gramática pedagógica en la actualidad: humanizar su estudio fusionando la atención al significado con la atención a la forma, lo cual implica preguntarse cómo es la gramática que el hablante experimenta en la vida real, y para qué le sirve esa gramática.
La realidad experiencial para aprehender la gramática, el aprendizaje experiencial de la lengua y la norma y la excepción
Juan Manuel Real nos habla, en los siguientes vídeos, de la interacción y la realidad experiencial, esenciales para comprender los fundamentos gramaticales, del aprendizaje emocional y la experiencia como herramientas en la adquisición de una lengua, y de normas y excepciones: cómo teorizar para no sobrecargar de excepciones.
Luis García Montero
Luis García Montero (Granada, 4 de diciembre de 1958) es poeta, crítico literario y ensayista, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Desde el 20 de julio de 2018 es Director del Instituto Cervantes.
El español y el plurilingüismo
Luis García Montero impartió la ponencia inaugural en la edición 2023 del Congreso Anaya del Español. Con motivo de su participación, por primera vez, en el Congreso, recogimos sus reflexiones sobre el español y el plurilingüismo en los siguientes vídeos:
Luis García Montero impartirá la ponencia final en el III Congreso Anaya del Español que tendrá lugar los días 15 y 16 de noviembre de 2024 en Madrid. El III Congreso Anaya del Español está organizado por el Grupo Anaya, Anaya ELE, Edelsa y la Universidad de Alcalá. Colaboran Cervantes Escuela Internacional, Español en España, AIL Español Madrid y Málaga y la Universidad de Málaga.