31 agosto 2023

Eventos

II Congreso Anaya del Español: biodatas y ponencias

Grupo Anaya organiza el II Congreso Anaya del Español los días 3 y 4 de noviembre de 2023. Bajo el lema Competencia plurilingüe, cultura y comunicación, esta segunda edición del Congreso Anaya del Español reúne a ponentes de gran prestigio en el ámbito del español.

Puedes consultar más información sobre el II Congreso Anaya del Español en los siguientes enlaces:

Biodatas y ponencias

Si piensas asistir al II Congreso Anaya del Español aquí puedes consultar las biografías de los ponentes:

Luis García Montero

Luis García Montero (Granada, 4 de diciembre de 1958) es poeta, crítico literario y ensayista, catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada. Desde el 20 de julio de 2018 es Director del Instituto Cervantes.

                                                                                                                                              

Luis García Montero impartirá la ponencia inaugural en el II Congreso Anaya del Español que tendrá lugar los días 3 y 4 de noviembre de 2023 en Madrid. El II Congreso Anaya del Español está organizado por el Grupo Anaya, Anaya ELE, Edelsa y la Universidad de Alcalá. Colaboran Cervantes Escuela Internacional, Español en España, AIL Español Madrid y Málaga y la Universidad de Málaga.

El español y el plurilingüismo

Luis García Montero nos habla, en los siguientes vídeos, de la influencia del plurilingüismo en una comunidad de hablantes, las implicaciones de la enseñanza plurilingüe en la conciencia lingüística de los aprendientes y de la pluralidad lingüística en espacios geográficos diversos.

Marisa Pérez Cañado

La Dra. María Luisa Pérez Cañado es Catedrática de Universidad en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén (España), donde también ha sido Vicedecana de Movilidad y Delegada del Rector para Universidades Europeas y Política Lingüística.

Sus principales áreas de investigación son la Lingüística Aplicada, los programas bilingües y las nuevas tecnologías en la enseñanza de lenguas.

Su trabajo se ha publicado en más de 120 revistas y volúmenes especializados con editoriales tales como Elsevier, Peter Lang, Cambridge University Press, Multilingual Matters, Wiley-Blackwell, Routledge, DeGruyter, o Springer, entre otras. También es autora o editora de 11 libros sobre adquisición y enseñanza de segundas lenguas y editora o miembro del comité científico de 18 revistas internacionales.

María Luisa ha impartido más de 170 cursos y conferencias en Bélgica, Polonia, Alemania, Portugal, Irlanda, Inglaterra, México, Perú, Brasil, China, Estados Unidos, Japón, Australia, Filipinas y en toda España. Actualmente es coordinadora del primer máster interuniversitario en enseñanza bilingüe y AICLE de España. También ha sido galardonada con el Premio Ben Massey por la calidad de sus contribuciones a la investigación en educación superior y con tres premios a la innovación docente y a las buenas prácticas docentes (2010, 2020 y 2022). Asimismo, ha sido finalista de los Premios Educa Abanca a Mejor Docente de España 2019 y está en el Top 2% de los científicos más citados del mundo según el Ranking of World Scientists elaborado por la Universidad de Stanford (2021 y 2022).

Macarena Navarro

Macarena Navarro es profesora titular en la Universidad de Sevilla. Actualmente imparte docencia en su universidad en los grados de maestros de Educación Infantil y Educación Primaria y el Máster Universitario en Investigación e Innovación Educativa en las Áreas del Currículo, además colabora en másteres de las universidades de Jaén, Máster Interuniversitario en enseñanza Bilingüe y Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras y Córdoba, Máster Universitario en estudios Ingleses Avanzados: Lingüística cognitiva, Literatura y Educación Bilingüe.

Su investigación se centra en la reflexión sobre métodos para la enseñanza de lenguas, el análisis y diseño de secuencias didácticas, recursos y materiales.

Su producción científica tiene varios focos de interés. Por un lado, todo aquello que se relaciona con la enseñanza-aprendizaje de la primera y la segunda lengua. Por otra parte, los estudios relacionados con metodología AICLE y Educación Bilingüe. Estas dos líneas se entrecruzan en trabajos centrados en la alfabetización bilingüe en edades tempranas.

Educación bilingüe para todos: Mitos y realidades
Marisa Pérez Cañado y Macarena Navarro

En este conversatorio se examinarán, desde perspectivas contrapuestas, los principales mitos que actualmente proliferan en torno a la educación bilingüe, proporcionando evidencia empírica sólida y reciente para determinar si son concepciones erróneas o realidades fehacientes. Las ponentes se centrarán en los aspectos más debatidos en el campo, tales como la propia conceptualización de la educación bilingüe y el AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras); en el impacto de los programas bilingües en la lengua materna, el idioma extranjero y el aprendizaje de contenidos; en el potencial carácter elitista o segregador de la enseñanza bilingüe; en la sobrecarga cognitiva inherente a la enseñanza a través una lengua vehicular; en las posibles carencias en metodologías y materiales, o en el crucial tema de la formación del profesorado. Se extraerán las principales lecciones aprendidas a lo largo de estas dos décadas de implementación del AICLE en nuestro país y continente y se ofrecerán implicaciones pedagógicas clave, así como materiales, recursos y recomendaciones prácticas para continuar avanzado en el terreno de la educación bilingüe y garantizar el éxito y la sostenibilidad de esta en nuestro contexto inmediato. 

Inés Guerrero

Inés Guerrero Espejo es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada (2000). Profesora de ELE, Literatura Hispanoamericana y Literatura Comparada en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR. Ha sido profesora en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada.

Ha desarrollado durante muchos años la labor de coordinadora de prácticas del Máster Oficial de ELE de la Universidad de Granada y miembro de la comisión académica del mismo. Además, imparte clases en el Máster Oficial de ELE de la Universidad de Granada, el Máster Universitario para la Enseñanza/Aprendizaje del Idioma Español y su Cultura y en el Diploma de especialización para la formación inicial de profesores de ELE. Ha colaborado con la Universidad de Beijing (BEIJING INTERNATIONAL STUDIES UNIVERSITY) a través de la Universidad de Granada, impartiendo un curso de Literatura Comparada.

Ha publicado un ensayo sobre las imágenes de las mujeres en la Literatura hispanoamericana (Mujer y modernidad en las crónicas de José Martí, Madrid: Verbum. ISBN: 84-7962-332-2); un manual AICLE en colaboración con otros compañeros para alumnos de español como LE/L2 (Historia de España S.XX, Granada: Godel. ISBN: 978-84-17970-17-8). Ha publicado Mediación, literatura y competencia pluricultural', en A. Sánchez Cuadrado (coord.), Mediación en el aprendizaje de lenguas. Estrategias y recursos. Madrid: Anaya. ISBN: 978-84-698-9160-5; y diferentes artículos relacionados con Literatura hispanoamericana y la literatura en el aula de ELE.

Ha impartido conferencias y talleres relacionados con la literatura escrita por mujeres, la mediación de textos y el enfoque AICLE en contexto universitario.

Pertenece al grupo de investigación HUM-1019: Grupo de Estudios Literarios y culturales iberoamericanos (GELCI) y al grupo de investigación AICLE del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada.

Ha participado en diferentes congresos, jornadas, coloquios, etc. Recientemente: conferencia en Arqus (Alianza Universitaria Europea Arqus reúne a las universidades de Bergen , Granada , Graz , Leipzig , Lyon , Minho , Padua, Vilnius y Wroclaw) titulada Mediación, literatura y competencia pluricultural; así como una comunicación en el Coloquio Internacional Texto/textil celebrado en Granada en junio de 2022 y que lleva por título Natalia Toledo: Tejer escritura y sujeto. Ha colaborado en el documental José Martí. Patria, agonía y deber, del programa Imprescindibles de RTVE (2022).

Ha centrado su formación e investigación a lo largo de su carrera en el estudio de las imágenes de mujeres en los textos literarios y el lenguaje que las determina; así como la didáctica de la lengua (ELE) y la literatura en contexto universitario.

Aprovechamiento del repertorio pluricultural: comparar literaturas en el aula de idiomas.

Establecer relaciones entre diferentes literaturas escritas en distintas lenguas es una actividad que fácilmente se puede llevar al aula de lenguas extranjeras, especialmente si ese aula es multicultural. Cuando comparamos construimos sentido, porque la comparación es una operación cognitiva que establece conexiones y modifica aquello que comparamos. Eso es transitar el camino del aprendizaje. Leer la diversidad para avanzar en el conocimiento de lo que el mundo es a través de los textos literarios, a través de la innumerable variedad de lenguas y de tradiciones.

Cuando un/a escritor/a escribe, lo hace con la intención de comunicar y esa comunicación va más allá del propio horizonte. Como lectores, también rebasamos esos límites, y al rebasarlos se multiplican las posibilidades de percibir esos otros mundos que ya no nos son tan ajenos. Se trata de aprovechar el repertorio pluricultural para avanzar en el conocimiento de lo ajeno.

Lo que interesa especialmente es constatar cómo a través de las creaciones literarias el/la lector/a (aprendiente de lenguas) puede ir más allá de los propios contornos culturales que lo delimitan y ampliar así su competencia pluricultural, tomando así conciencia de lo otro, de lo ajeno.

A través de la literatura podemos repensar temas comunes a la condición humana y a las formas de ser y estar en el mundo. Si escribir es una propuesta de diálogo, leer es establecer ese diálogo, primero con uno mismo (mediación intrapersonal) para luego compartirlo con el otro y establecer un nuevo diálogo con el que siente o ve de forma diferente (mediación interpersonal).

Las aulas son, con frecuencia, espacios multiculturales con aprendientes pluriculturales; en definitiva, el contexto idóneo para salir de nuestras propias lecturas y encontrarnos con las de los otros, de la singularidad a la pluralidad, valorando lo singular en un contexto plural. Caminos de ida y vuelta que dibujan perspectivas mucho más amplias.

Alejandro Castañeda

Alejandro Castañeda Castro es profesor titular del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada, donde imparte docencia, desde 1990 hasta la actualidad, de lingüística general y lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas.

Es coautor (junto con R. Alonso, P. Martínez, L. Miquel, J. Ortega y J. P. Ruiz) de Gramática Básica del Estudiante de Español (Difusión, 2011, 2021). Otras de sus publicaciones recientes destacadas son la coordinación del libro Enseñanza de gramática avanzada de ELE. Criterios y recursos (SGEL, 2014); el artículo "Ser and estar from the Cognitive Grammar perspective", VIAL 15 (2018): 9-46; la edición, junto con Iraide Ibarretxe y Teresa Cadierno, del libro colectivo Lingüística cognitiva y español LE/L2 (Routledge, 2019), así como la colaboración en manuales colectivos de ligüística cognitiva y en diversos artículos. Recientemente ha colaborado en Mediación en el aprendizaje de lenguas. Estrategias y recursos (Anaya, 2021), coordinado por A. Sánchez, en la redacción del capítulo "Desarrollo de la competencia gramatical mediante actividades de gramática cognitiva y mediación".

En los últimos años su investigación se ha centrado en la aplicación de gramática cognitiva a la enseñanza de ELE. En relación con ello, actualmente es Investigador Principal del proyecto de investigación "Gramática figurativo-constructiva del tiempo y aspecto verbales en inglés y español. Aplicación didáctica cognitivo-contrastiva para el desarrollo de la competencia plurilingüe" (IMAGINE) (PID2021-128771OB-I00).

Conceptualizaciones gramaticales para el desarrollo de la competencia plurilingüe. Potencial pedagógico de una aproximación cognitiva a los tiempos verbales.

El aprendizaje de la gramática de una lengua adicional a la/las que ya conocemos depende crucialmente de que reconozcamos el significado que transmiten sus formas y construcciones, y ello se verá facilitado si somos capaces de reconocer dimensiones semánticas comunes en las distintas conceptualizaciones vehiculadas por las lenguas. La gramática cognitiva, con su concepción radicalmente simbólica del lenguaje y la forma en que aborda la relación entre esta herramienta de representación y comunicación y otros aspectos de nuestra cognición, es un modelo especialmente apto para tender puentes interlingüísticos. En esta ponencia, exploraremos ese potencial en relación con algunos aspectos del sistema verbal del español.

Román Navarro

Román Navarro es licenciado en Filología Hispánica y DEA en Tradición Clásica y Modernidad Literaria Hispanoamericana (Universidad de Málaga). Máster en Enseñanza del Español como Segunda Lengua (UNED). Postgrado en Literatura y Mercado Editorial (CSIC).

Actualmente es director académico de La Playa Escuela de Español, centro acreditado por el Instituto Cervantes, que funda en 2011 en Málaga.

En los últimos años ha sido profesor en el Máster de Didáctica del Español como Segunda Lengua de la Universidad de La Rioja. Ha colaborado en tareas de formación docente con el departamento de Lengua y Literatura Extranjeras de la Universidad de Verona y con el Grado de Filología Hispánica y el Máster Oficial de Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico Español en la Universidad de Málaga. Ha trabajado como lector en la Università Ca' Foscari de Venecia, como coordinador del área de español en el departamento de Romanística de la Universidad de Novi Sad (Serbia), como profesor y examinador DELE en el Instituto Cervantes de Belgrado y como profesor visitante en la Universidad de Zagreb, además de otras instituciones universitarias.

En España, ha sido profesor de lengua y literatura castellana en la enseñanza secundaria pública en Ibiza, y profesor de español como lengua extranjera en diversos centros de Málaga y Madrid. Ha sido examinador de español para IBO (International Baccalaureate Organization). En la editorial Teide ha sido redactor y editor de la Colección Biblioteca Teide de literatura juvenil universal. En la editorial Edelsa ha trabajado en el departamento de Investigación Didáctica y Comunicación, responsable de la formación de profesores de español lengua extranjera. Durante seis años ha impartido cursos y talleres didácticos de formación de profesores de ELE en universidades e Institutos Cervantes en España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Alemania, Austria, Suiza, Bélgica, Holanda, Croacia, Bosnia, Serbia, Chequia, Eslovaquia, Polonia, Suecia, Noruega, Finlandia, Grecia, Marruecos, Turquía, Rusia, Japón, Canadá y EE. UU.

Myriam Colmenero

Desde 1987 hasta 2002, Miriam Colmenero ha desarrollado su trabajo como profesora de inglés en el centro audiovisual Sotomayor.

Desde 2003 hasta la actualidad trabajó en un colegio concertado privado en Vallecas. Durante los años 2007 a 2013, siendo directora de Infantil y Primaria, desarrolló la preparación, coordinación y acompañamiento de los alumnos en la implantación del programa bilingüe de la CAM en Primaria.

Su desempeño en la enseñanza Infantil y Primaria le ha reportado gran experiencia en la realización de proyectos de comprensión y metodologías y herramientas activas, así como en el trabajo por rincones en los primeros cursos de Educación Primaria.

Actualmente desempeña su trabajo con chromebook con licencias digitales, fuente de búsqueda de información legal y fiable para el alumnado. Las clases son muy activas y es el estudiante el que se elabora su material (genially, mind maps...) sin olvidar la clase magistral también necesaria.

Durante la pandemia puso en marcha clases mixtas, con parte del alumnado en el aula y parte de aprendientes desde casa por padecer la enfermedad. Todo este trabajo ha sido posible gracias la formación continua.

La importancia de la enseñanza bilingüe

Myriam Colmenero nos habla, en los siguientes vídeos, de los beneficios de la enseñanza bilingüe y del papel del profesorado en este tipo de enseñanza, entre otros factores implicados.

Nuevas aulas plurilingües: competencia lingüística y la clase híbrida
Myriam Comenero y Román Navarro

La digitalización en las aulas, ante una sociedad cambiante y ante el concepto de aprendiente como sujeto protagonista de su propio aprendizaje, está provocando cambios sustanciales en el proceso enseñanza-aprendizaje, tanto en la enseñanza reglada bilingüe (primaria y secundaria), como en la enseñanza ELE. Reflexionar y conocerlo por parte del profesorado para adaptarse de forma crítica a los cambios es fundamental, no solo en un plano teórico, sino también vivencial y experiencial, pues recobra un nuevo protagonismo su papel como guía para motivar, enseñar y acompañar al alumnado en el proceso y evitar el individualismo. Asimismo, se hace urgente la implicación editorial en el desarrollo de estas nuevas metodologías. 

María Teresa Berceruelo

Maria Teresa Berceruelo Pino es licenciada en Filología Inglesa y en Traducción e Interpretación. Ha sido profesora de inglés de Escuelas Oficiales de Idiomas desde 1988 hasta su jubilación en 2022. Desde 1991 ha impartido formación inicial y continua para el profesorado de EE. OO. II. en sus áreas de especialización: desarrollo curricular, metodología, evaluación, nuevas tecnologías y, desde 2018, la enseñanza y evaluación de la mediación, con especial atención a la faceta del plurilingüismo. Participó como experta en el desarrollo curricular de los niveles C1 y C2 de las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía y Castilla y León y como coordinadora y redactora de las pruebas de certificación de Escuelas Oficiales de Idiomas de Andalucía en diversas convocatorias anuales.

A nivel europeo, colaboró en el proyecto del Centro Europeo de Lenguas Modernas del Consejo de Europa "Encouraging the Culture of Evaluation among Professionals" (ECEP Workshop, 2008-2011) y en la publicación del volumen Pathways through Assessing, Learning and Teaching in the CEFR. Participó como experta en las consultas y en la validación y experimentación de los descriptores de mediación propuestos por el Consejo de Europa para la primera versión del CEFR Companion Volume with New Descriptors (2016-2017), y fue invitada a presentar ante este organismo los resultados de su pilotaje en la Conferencia "Building Inclusive Societies through Enriching Plurilingual and Pluricultural Education" (2018). Recientemente se han publicado sus contribuciones en los volúmenes Berceruelo Pino, M. T., "Aplicación curricular de la mediación y competencia plurilingüe". EN A. Sánchez Cuadrado (coord.), Mediación en el aprendizaje de lenguas. Estrategias y recursos (Anaya, 2021). EN Fonseca-Mora, M. C. & Gonzalez Davies, M. (coord.) (2022). CEFR mediation strategies: towards a socio-emotionally enhanced plurilingual language education. EN B. North, E. Piccardo, T. Goodier, D. Fasoglio, R. Margonis & B. Rüschoff (eds.), Enriching 21st century language education: The CEFR companion volume in practice. Strasbourg: Council of Europe Publishing, entre otros.

Actualmente continúa formando parte del grupo de expertos que elabora las hojas de observación para la evaluación de la mediación en las Pruebas Específicas de Certificación de Idiomas de la Junta de Andalucía y que forma al profesorado de Escuelas Oficiales de Idiomas al respecto.

Competencia plurilingüe, mediación, interculturalidad. Y ahora, ¿qué hago?

Cuando nos planteamos diseñar actividades que conecten la lengua que usamos en el aula con la forma en que el alumnado la usa fuera en la actualidad nos asaltan conceptos tales como «competencia plurilingüe», «mediación», o «interculturalidad», que nos hacen plantearnos la oportunidad de usar «las lenguas» y de incluir la dimensión intercultural en nuestras actividades. Si estos conceptos se nos antojan demasiado vagos o complicados, puede que nos asalte la pregunta «Y ahora, ¿qué hago?».

Partiendo de esa pregunta, haremos un recorrido por una serie de ejemplos reales de tareas de mediación y otras actividades que mis estudiantes y yo hemos experimentado en clase, y que nos ayudarán a ver formas de favorecer el desarrollo de la competencia plurilingüe e intercultural de nuestro alumnado y de mejorar sus habilidades sociales, cognitivas, etc., además de reconciliarnos con los conceptos que titulan esta ponencia.

Cristina Vela

Cristina Vela Delfa es Doctora en Lingüística por la Universidad Complutense de Madrid y profesora del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Valladolid, donde imparte docencia en la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación y en el Máster en Español como Lengua Extranjera: Enseñanza e Investigación.

Sus intereses investigadores se centran en el estudio de la lengua en la comunicación digital, tema sobre los que ha publicado numerosos artículos en monográficos y revistas especializadas.

Recientemente ha publicado Los emojis en la interacción digital escrita (Arco Libros, 2021), Las redes sociales en la enseñanza de ELE (Arco Libros, 2023), así como La comunicación por correo electrónico (2021, Iberomericana).

Es directora de REDD (Revista de Estudios del Discurso Digital) y presidenta de RECOD (Red de Estudios de la Comunicación Digital).

Olga Cruz

Olga Cruz Moya, doctora por la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, es profesora en el Departamento de Filología y Traducción de esta universidad, donde imparte clases en el Grado en Traducción e Interpretación, así como en el Máster Universitario de Enseñanza de Español como lengua extranjera, del cual es también coordinadora.

Sus principales líneas de investigación son la enseñanza del español como L2/LE y el análisis del discurso digital y de los medios de comunicación, temas sobre los que ha publicado numerosos artículos en monográficos y revistas especializadas.

Ha sido vocal de publicaciones ASELE, Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera, desde 2014-2018, periodo durante el que ha dirigido el número de otoño del Boletín de ASELE.

Todo a la vez y en todas partes. Translenguaje e interculturalidad en la cultura digital popular: ¿Oportunidad o reto?
Olga Cruz y Cristina Vela

El impacto de la cultura digital en la comunicación actual es innegable: en los últimos años, el uso de herramientas digitales ha favorecido la proliferación de un estilo de mensajes que desafía las convenciones tradicionales: palabras o frases en múltiples idiomas (translenguaje), imágenes, sistemas de signos o símbolos con diversos matices expresivos (emojis, memes, stickers...) que proceden tanto de referentes globales, nacionales o locales. La cultura digital se convierte en un espacio creativo donde las identidades culturales se entrelazan y se redefinen constantemente, todo a la vez y en todas partes.

Como profesores de lengua, es fundamental comprender cómo estos recursos enriquecen la comunicación y qué papel pueden desempeñar en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas. En la charla expondremos la importancia de comprender y aprovechar el translenguaje y la cultura digital popular que aparece en los memes en la enseñanza de lenguas. Destacaremos los desafíos y las oportunidades que surgen de la interculturalidad en línea, y animaremos a los profesores de lengua a adoptar enfoques pedagógicos que fomenten la comprensión intercultural y el uso creativo de herramientas digitales.

Andrés Contreras

Andrés Contreras Serrano (Jerez de la Frontera, 1970), Subdirector General de la Unidad de Acción Educativa Exterior del Ministerio de Educación y Formación Profesional es licenciado en Derecho Comunitario en la Universidad San Pablo CEU y Administrador Civil del Estado.

Ha desarrollado su carrera profesional en puestos de gestión y asesoría técnica en los ámbitos de Hacienda y Administraciones Públicas, Industria, Turismo y Energía, y en los últimos años en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha sido Consejero de Educación y Deportes de la Representación Permanente de España en Bruselas y representante de España en los órganos rectores de las Escuelas Europeas y el Colegio de Europa (2015-2019).

Entre otras actividades académicas, ha sido profesor en el Instituto de Empresa IE y miembro del Patronato de la Escuela de Organización Industrial EOI. Es fundador del Taller de Voluntariado Social "Juguemos". Desde septiembre de 2019 ocupa el cargo de Subdirector General de la Unidad de Acción Educativa Exterior en el Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.

COMPARTIR